COLINAS DE SAN SEBASTIAN
- DEPORUNDY
- 28 feb 2021
- 3 Min. de lectura

Si lo que te gusta es la historia esta es una buena opción para ti ya que visitaras unos de los cerros de gran valor históricos por los acontecidos.
Jaya-Uma es el nombre indígena y primitivo del cerro o colina de San Sebastián. A su vez en otro tiempo obtuvo el denominativo de cerro de “Kanata”, siendo identificada como la zona honda, anegada, en cuyas orillas crecían hierbas amargas.
En esta colina se han encontrado restos arqueológicos, lo que demuestra que Cochabamba desde la prehistoria, ha sido cuna de asentamientos de diversa procedencia. Son dos los hallazgos importantes en la Colina de San Sebastián; un enterratorio y piezas de oro, llamadas el Tesoro de San Sebastián, lo que hace pensar que esta colina fue un cementerio desde la época Tiwanaku.
De esta forma se denota su importancia, siendo que históricamente en este lugar se libró la batalla de la “Coronilla o San Sebastián”, durante la guerra de la independencia. Es así que en su cumbre se ha erigido un hermoso monumento que perpetúa el valor y el heroísmo de las mujeres cochabambinas, desde aquella inmortal hazaña del 27 de mayo de1812.
“En la guerra, la geografía y el medio son decisivos; pero como no toda batalla se convierte necesariamente en ícono, tampoco toda tierra es de por sí sagrada; en rigor se la construye (o anula) como tal. El pasado no habla por sí mismo, se lo hace hablar; tampoco tiene valor de manera espontánea; se le otorga o se lo niega. La memoria se construye; la historia se descubre”, escribe el historiador Gustavo Rodríguez en su obra “La Batalla de las Heroínas de la Coronilla, 200 años de coraje”, en alusión a la colina de San Sebastián, uno de los lugares más emblemáticos e históricos de la ciudad de Cochabamba, identificado por el monumento a las Heroínas de la Coronilla que sobresale en su cima.

Por aquella proximidad a la ciudad y por su estratégica ubicación de control sobre los caminos de acceso a la ciudad procedentes del valle alto y bajo, fue también tomada el 27 de mayo de 1812, para repeler a las fuerzas del arequipeño José Manuel de Goyeneche”.
“Jaya Uma”, nombre indígena y primitivo del cerro o colina de San Sebastián o Coronilla, que también se llamó “Kanata” y zona honda, anegada, porque en sus orillas crecían “yerbas amargas” por lo que también se la conoció como la región contigua al noroeste de “Jaya Huaykjo” (en aymara). En todas las zonas que contornean al cerro moraban los indios “Urus”, mitimaes venidos de las regiones lacustres del altiplano, describe José Macedonio Urquidi en “El origen de la Noble Villa de Oropesa”.
El cerro emblemático se encuentra enclavado en pleno corazón de la ciudad de Cochabamba, como una obra caprichosa de la naturaleza aislada de las montañas vecinas que circundan el valle fértil de Cochabamba, que ha sido mudo testigo de asentamientos sociales de diferente origen étnico-cultural, de acontecimientos político-militares y de tesoros ocultos como las piezas de oro encontradas de Tiwanaku de un gran valor y riqueza única en su género, escribió Rosa Elena Novillo Gómez sobre el significado de Jaya Uma (Coronilla) y su historia.
Carlos Lavayén Mendoza, por su parte, recorre minuciosamente la suerte de la colina desde la Batalla de las Heroínas de la Coronilla (1812) hasta el presente. Sus principios mundanos con la construcción de El Acho (1892), destinado a la corrida de toros, a la inauguración del monumento (1926) y la conformación de un espacio cívico, hasta su actual abandono.
ATRACTIVOS
Colina de San Sebastián, monumento a las mujeres de la Coronilla.
COMO LLEGAR
Transporte urbano por vía asfaltada.
Commentaires